top of page

Ciclismo nocturno: ¿Reto u oportunidad para nuestras ciudades?

  • blogs.iadb.org
  • 18 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

En muchas ciudades, existen espacios para el uso recreativo de la bicicleta durante la noche. Por ejemplo, la ciudad de Bogotá organiza una Ciclovía Nocturna desde las 6:00 pm hasta las 12:00 am el segundo jueves del mes de diciembre. En la Ciudad de México, todos los miércoles se realizan paseos nocturnos en bici en el Bosque de Chapultepec. Y en Medellín, fui testigo de cómo cientos de ciclistas tomaron las calles de la ciudad para dar un paseo nocturno como parte de las actividades durante el 4to Foro Mundial de la Bicicleta (FMB4).



Sin embargo, aún existen muchos retos para incorporar este vehículo como medio de transporte nocturno. Hace tan solo un par de meses, una de las ciudades con un mayor número de ciclistas nocturnos en la región sufrió una gran pérdida: Gustavo Sánchez Berlanga—líder de los ciclistas nocturnos de la ciudad de Guadalajara, mejor conocido como Don Gus—perdió la vida en un accidente de bicicleta. Esta pérdida tiene especial importancia para una ciudad como Guadalajara, donde existen más de 40 grupos de ciclistas nocturnos, y donde el uso de la bicicleta durante la noche es una alternativa a la congestión vehicular y las altas temperaturas que existen durante el día.


Pero, ¿qué pueden hacer nuestras ciudades para evitar este tipo de accidentes? A continuación, enumero algunas intervenciones que a la larga pueden facilitar el uso de las bicis de una forma más segura durante la noche:


1. Mejorar la iluminación: A través de la construcción de rutas iluminadas para ciclistas. Un ejemplo interesante y muy creativo es el carril para bicicletas inspirado en la “Noche estrellada” de Vincent Van Gogh, que fue recientemente inaugurado cerca de Eindhoven (Holanda). El carril cuenta con un sistema a base de tecnología LED que durante el día se recarga con la luz solar, y durante la noche permanece iluminado, permitiendo una mayor visibilidad para ciclistas y transeúntes.



2. Mejorar la accesibilidad: Un ejemplo de ello es el mayor acceso nocturno a sistemas de bicicletas compartidas, las cuales se encuentren conectadas a la red transporte público de las ciudades. En una entrevista durante el FMB4 en Medellín, el Subsecretario de Transporte de Buenos Aires, Guillermo Dietrich, nos contó cómo la automatización de EcoBici—el sistema de bikesharing de la ciudad—a partir de marzo de este año ha sido un paso clave para ofrecer este servicio durante las 24 horas.


3. Mejorar la visibilidad de los ciclistas: Por ejemplo, a través del uso de ropa y calzado reflectivo. Recientemente, la compañía sueca Volvo lanzó al mercado Life Paint, una pintura a base de adhesivos especiales que son invisibles durante el día, pero se activan durante la noche a partir de las luces de los carros. La pintura actúa como una “capa protectora” que hace más visibles a los ciclistas y los protege contra los automóviles.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page