top of page

Medellín pedalea cultura

  • Delaurbe
  • 4 dic 2017
  • 4 Min. de lectura
La bicicleta gana terreno en la ciudad como una opción de movilidad alternativa. Sin embargo, quedan muchos aspectos por trabajar para que haga parte de un sistema sustentable de movilidad urbana.

Foto:medellincultura.gov.co: http://bit.ly/1GHE4j3

La bicicleta conquista progresivamente la ciudad para volverse una opción de movilidad alternativa, en gran parte por la cultura promovida en torno al cuidado del medio ambiente, el deporte, la economía y el tiempo. Sin embargo, aún quedan muchos aspectos por trabajar para que haga parte de un sistema sustentable de movilidad urbana en Medellín.

La cultura de la bici en Medellín ha recorrido un largo camino de concientización entre las acciones de ciudadanos y las medidas que ha tomado la Administración Municipal. Una de las maneras en que la bicicleta logró hacer parte de la agenda pública de la ciudad fueron los ciclopaseos, una iniciativa de colectivos ciudadanos que con el tiempo fue adoptada por la Alcaldía como política pública para la ciudad.

Para Andrés Restrepo Torres, coordinador de Acción Ciclovias del Inder, esta afinidad por la bicicleta se ha hecho posible gracias a que “se ha venido trabajando junto con el Área Metropolitana y la Secretaría de Movilidad para promover la bicicleta como medio sostenible y cultural, aunque el objetivo principal del Inder sea más recreativo”.

Carlos Carvajal, fundador del movimiento Fiesta de la Bici, afirma que “no hemos logrado construir un proyecto ciudadano institucional suficientemente fuerte que nos permita tener una hoja de ruta con acciones concretas para medirnos, para cambiar las realidades en torno a la movilidad no motorizada”.

Los ciclopaseos y las ‘cicladas’ no han sido propuestas solo para Medellín, sino que se han extendido a otros municipios del Valle de Aburrá, en parte por las campañas y la conciencia promovida en torno a la bicicleta. Itagüí es una de las poblaciones que ha implementado estas propuestas desde julio de 2014, a raíz del evento Tour por la vida, que promovió el Área Metropolitana, y al que asistieron 500 personas. Surgió así ‘Ciclo Vida Itagüí, el ciclista cuenta’, actividad que incentiva el uso de la bici en el municipio cada miércoles.

“El Área Metropolitana está tomando como referente a Itagüí para realizar ‘encicladas’ en la ciudad, porque en Itagüí ya estamos consolidados. Habrá una nueva ‘enciclada’ para abril, a la cual se une Envigado y Sabaneta como poblaciones invitadas a la mesa de trabajo”, sostiene Yuly Patricia San Martín, coordinadora de Ocio, Tiempo Libre y Recreación de la Secretaría de Deportes y Recreación de Itagüí,

Las acciones están enfocadas en la apertura de espacios recreativos como los ciclopaseos nocturnos “para que la gente sepa que no solo tiene la ciclovía y las ciclorutas para desplazarse sino que pueden hacerlo por cualquier parte en bicicleta teniendo las precauciones necesarias”, comenta Restrepo.

El Área Metropolitana trabaja en conjunto con el Inder para consolidar una cultura de la bicicleta desde la infancia, por medio talleres lúdicos con esta población en el programa Tour pura vida.

Alexander López, habitante de San Antonio de Prado y biciusuario durante ocho años, resalta el desempeño de la bicicleta como alternativa viable frente a otros medios de transporte, “ya es viable porque las personas en Medellín tienen una mayor conciencia del uso de la bicicleta y están viendo los beneficios que esta trae a nuestro diario vivir”, afirma Restrepo.

El movimiento cultural de la bici

En 2011 surgió en el mapa cultural de la ciudad el movimiento Fiesta de la bici, un espacio ciudadano propuesto para concientizar a la gente a través de la bicicleta. Para Carlos Carvajal, fundador del colectivo, “la Fiesta de la bici fue el evento que impulsó y despegó el ciclismo urbano en Medellín (…) no se quería perder la crítica ciudadana al ser un evento independiente”.

Otros escenarios de la ciudad se han constituido en focos de la cultura de la bici. Juan Bautista, ciclista y usuario del Aeroparque Juan Pablo II, destaca el aporte social de este medio de transporte, “la bici es un deporte y genera buena salud, con ella no hay riesgo de tacos y hay menos contaminación. Uno hace muchas amistades en torno a la bicicleta”, comenta.

Otros ciclistas expresan que la cultura de la bici tiene un componente espiritual “si tu montas bicicleta te sientes libre”, expresa Javier Felipe Machaco, visitante del Aeroparque Juan Pablo II.

“Quien va en bicicleta está ejerciendo su ciudadanía, su derecho. Es una acción política absolutamente (…) se trata de que todos construyamos la ciudad que queremos”, concluye Carvajal.

Para la Administración Municipal, la cultura de la bici se pone en acción por medio de las ciclovias. “Promovemos el uso de la bicicleta recreativa, como deporte y como actividad física y se le brinda un espacio seguro con la ciclovía”, declara Restrepo. Iniciativas como ‘Ciclovia escuela para niños’, es un espacio en el que la Administración Municipal le apunta a generar cultura desde temprana edad “para que ellos crezcan con esa convicción de que andar en bicicleta en Medellín sí se puede”, afirma Restrepo.

Asunto de políticas públicas

Carvajal señala la necesidad de trabajar de la mano con la administración de turno para que se respeten los avances hasta ahora logrados y se pongan en marcha otros. “Ellos han hecho un plan estratégico dentro de la institución y nosotros hemos ido a aportar y a validar ciertas cosas (…) hay un movimiento ciudadana cada vez más, permeando lo público, que requiere ser escuchado”, puntualiza.

Los inconformismos sobre el trabajo de las mesas de la bicicleta y de la movilidad son escenarios para la discusión “cuando la administración no esté haciendo la tarea nos vamos a juntar nuevamente para sacar esa masa crítica de personas para reclamar eso que hoy pensamos que nos hemos ganado y que han anunciado por ejemplo en el foro”, dice Carvajal.

De esta presión ciudadana liderada por activistas ciclistas han surgido acciones administrativas como la recientemente anunciada Gerencia de la Bicicleta, la cual busca impulsar el uso de la bicicleta y de una cultura de respeto hacia los ciclistas.

El movimiento cultural de la bici, a pesar de ser una iniciativa joven hace presencia en las calles desde acciones creativas como los ciclopaseos, logrando movilizar a la gente hacia las calles de la ciudad para hablar “desde el pedaleo, con el simbolismo convirtiéndolos en actores potenciales de la movilidad en bicicleta”, concluye Carvajal.

El pedaleo cultural de la bici en Medellín ya ha recorrido un camino importante, solo queda mantener la fuerza para que el pedal cultural siga movilizando más personas hacia la bicicleta como modelo sustentable de movilidad urbana para la ciudad.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page